Pensar las políticas ambientales en Colombia desde el pensamiento ambiental latinoamericano
Sinopsis
Las voces que aquí hablan, reflexionan y meditan, configuran una geo-polifonía, plural, diversa, múltiple; son voces entramadas desde distintos lugares de enunciación, que derivan, son variaciones lentas y continuas en torno a un mismo tema: las políticas ambientales, sus posibilidades, sus fisuras, sus contradicciones; unas voces que se han ido desplazando, cuidadosamente, entre conceptos, imágenes, figuras, paisajes, discursos y críticas.
Lo ambiental como la preocupación primordial de la humanidad occidental moderna hoy, ha sido reducido, sin duda a un problema económico que se expresa en el acabamiento de los recursos naturales. Las políticas ambientales, no solo en Colombia sino en el mundo occidental moderno, se han dedicado, específicamente a orientar de manera controladora y homogeneizante, la conservación de dichos recursos, para que las generaciones futuras puedan tener el mismo derecho que han tenido las generaciones presentes, de vivir en el planeta Tierra, explotando y devastando; produciendo y consumiendo la totalidad de los tejidos de la vida, sin ningún límite, así la Política del Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible expresen la necesidad de colocar límites al desarrollo.
Este libro es un llamado método-estésico-político, a retornar a la tierra como sus hijos, a pensarnos tejidos a los tejidos de la vida y a pensar lo político ambiental, no como control, sino como emancipación frente a un ambientalismo neocolonialista, capitalizado y capitalizador de maneras de habitar –otras– presentes en comunidades territoriales sur, pese a las guerras, las persecuciones, las violencias y los desplazamientos infringidos permanentemente sobre ellas.

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.