Capacidades dinámicas en grupos de investigación y su impacto en ciudades inteligentes

Autores/as

Leonardo Bermón Angarita
Facultad de Administración, sede Manizales
https://orcid.org/0000-0002-6034-0483
Luis Arturo Rosado Salgado
Departamento de Administración, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales
https://orcid.org/0000-0001-7451-1709
Andrés Alberto Osorio Londoño
Universidad de Manizales

Sinopsis

La presente publicación tiene como objetivo evaluar la relación entre las capacidades  dinámicas  de los grupos de investigación de Manizales y las dimensiones de Manizales Ciudad Inteligente, a partir de cinco preguntas de investigación: ¿qué variables  permiten medir el nivel  de capacidades  dinámicas  en grupos de investigación?, ¿cuál es el nivel  de capacidades  dinámicas  en grupos de investigación de la ciudad  de Manizales?, ¿qué variables  permiten determinar a Manizales como ciudad  inteligente?, ¿cuál es el estado actual de las dimensiones de ciudad  inteligente  en Manizales desde la óptica de grupos de investigación? y ¿cuál es la relación entre las variables  de capacidades  dinámicas  y las dimensiones de Manizales Ciudad  Inteligente?

Esta investigación tiene implicaciones tanto académicas como prácticas. Desde lo académico, se busca suplir un vacío de conocimiento hallado en la revisión de la literatura respecto a la escasez de trabajos teóricos y empíricos relacionados con la aplicación de las capacidades  dinámicas  en grupos u organizaciones de investigación desde un enfoque estratégico y su impacto I+D+i en entornos de ciudad  inteligente. Desde las ciencias sociales, se aplicaron encuestas relacionadas con capacidades dinámicas y ciudad inteligente a grupos de investigación específicos, tanto de la comunidad académica como a centros de investigación en general dentro de la red de organizaciones de investigación de Manizales, con el fin de trazar sugerencias validadas que sirvan de aporte a los distintos actores o grupos de interés que participan en ella como ciudad inteligente, para la formación, el desarrollo y el cambio de la gestión estratégical.

Biografía del autor/a

Leonardo Bermón Angarita, Facultad de Administración, sede Manizales

Doctor en Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid (España) y Magíster en Informática e Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Actualmente Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. He sido Director del Departamento de Informática y Computación y Coordinador del Programa Curricular de Administración de Sistemas Informáticos de dicha universidad. Pertenecezco al grupo de Aplicaciones y Herramientas Web llevando a cabo proyectos de investigación, dirigiendo trabajos de grado, tesis de maestría y semilleros de investigación. He trabajado en temas relacionados con Ingeniería de Software y en proyectos informáticos de análisis, diseño y desarrollo de software, aplicaciones Web y móviles. 

Luis Arturo Rosado Salgado, Departamento de Administración, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Profesor asociado del Departamento de Administración de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Economista de la Universidad del Atlántico, magíster y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios complementarios en the Sixth Cambridge Advanced Programme on Rethinking Development Economics, en la Universidad de Cambridge. Se desempeñó como profesor visitante del SPRU University of Sussex UK en el 2013, director de planeación de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales del 2001 al 2002, responsable de la Oficina Regional de Colciencias de 1999 al 2000 y jefe de desarrollo productivo del Corpes Región Caribe de 1994 al 1997. Actualmente es líder del Grupo de Investigación Corporate Governance, Tecnología y Complejidad en donde trabaja áreas de investigación que están orientadas principalmente al desarrollo e innovación tecnológica, educación y políticas públicas, capacidades dinámicas y gestión del conocimiento empresarial. Ha trabajado en varios proyectos que buscan las causas que explican el desarrollo tecnológico en países exitosos, recomendaciones de políticas públicas encaminadas a promover la innovación y el aprendizaje tecnológico en las empresas privadas y el acompañamiento con universidades para proyectos de Spin Off y Joint Venture.

Andrés Alberto Osorio Londoño, Universidad de Manizales

Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales (Caldas, Colombia). Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como consultor en gestión estratégica de los recursos humanos.  Ha asesorado empresas extranjeras y colombianas con más de 10.000 empleados. Forma parte de los Grupos de Investigación Aplicaciones y Herramientas Web y Corporate Governance, Tecnología y Complejidad adscritos a Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses de investigación incluyen la eficacia de la formación, el capital humano, la gestión del conocimiento y el impacto de las prácticas de recursos humanos en el desempeño empresarial. Ha publicado investigaciones en revistas internacionales como Human Resource Development Quarterly, Innovation y Journal of Information and Knowledge Management.

Descargas

Publicado

August 5, 2024