El futuro de las profesiones al 2034: Memorias del Seminario Virtual

Autores/as

Yezid Soler Barbosa, Compilador y autor | Asociación de Economistas de la Universidad Nacional (AEUN); Camilo Sol Inti Soler, Autor | Universidad Nacional de Colombia; Carlos Guillermo Páramo, Autor | Universidad Nacional de Colombia; Carlos William Mera Rodríguez , Autor | Universidad Nacional de Colombia; Concepción Olavarrieta, Autora ; Dairo Javier Marín Zuluaga , Autor | Universidad Nacional de Colombia; Eduardo Posada Flórez , Autor; Fernando Ortega , Autor; Francisco José Mojica Sastoque , Autor; Gabriel Misas Arango , Autor | Universidad Nacional de Colombia; Hernando Monrroy , Autor | Universidad Nacional de Colombia; Ibón Zugasti Gorostidi , Autor; Javier Enrique Vásquez , Autor; Johana Vázquez Velásquez , Autor | Universidad Nacional de Colombia; Jorge Enrique Gómez Marín, Autor; Jorge Mattar, Autor; José Ricardo Navarro Vargas, Autor | Universidad Nacional de Colombia; Juan Gabriel León Hernández ; Lucio Mauricio Henao, Autor; Lydia Garrido Luzardo , Autora; Oswaldo Borráez , Autor | Universidad Nacional de Colombia; Roberto Tomas Miklos Ilkovics , Autor; Sergio Bitar , Autor; Virginia Gonfiantini , Autor; Zulma Stella Pardo Vargas , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Memorias, Prospetiva, Educación superior, Orientación profesional, Profesiones

Sinopsis

Esta obra recopila las memorias del Seminario Virtual "El futuro de las profesiones al 2034", realizado en octubre de 2020 por la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación de Egresados de la Universidad Nacional (Adexun), con el apoyo de la Red Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva y Millennium Project. El evento alcanzó un promedio de 3300 visualizaciones en América Latina y el Caribe.

El objetivo del seminario fue establecer, desde una perspectiva prospectiva, los perfiles generales y específicos, así como las competencias básicas, funcionales y comportamentales que deberán tener los profesionales requeridos por la sociedad en 2034, en el marco del Plan Estratégico Institucional (Plei) 2034. Esto se fundamenta en la necesidad de adaptar las profesiones a los impactos de los complejos cambios ambientales, económicos, sociales, políticos y tecnológicos del siglo XXI, lo que exige que universidades, empresas y el Estado se ajusten al entorno cambiante.

Biografía del autor/a

Yezid Soler Barbosa, Compilador y autor | Asociación de Economistas de la Universidad Nacional (AEUN)

Economista, magíster en Economía por la Universidad Nacional Colombia. Doctor en Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin por California University. Cuenta con experiencia en las Naciones Unidas, el Ministerio de Vivienda, el Banco Agrario de Colombia, la Confederación Nacional del Algodón, el Departamento de Planeación y la Cámara Colombiana de Construcción. Presidente de la Corporación Iberoamericana Multiservicios y docente en la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Superior de Administración Pública, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en el Ministerio de Vivienda. Director de la revista del Ministerio de Vivienda, miembro de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, de la Red Iberoamericana de Prospectiva y del World Futures Studies Federation, World Future Society. Presidente de la Asociación de Economistas de la Universidad Nacional de Colombia y director de la Red Colombiana de Prospectiva. Ha publicado diversos artículos y libros en economía, sistemas complejos, planeación y prospectiva teórica y aplicada.

Camilo Sol Inti Soler, Autor | Universidad Nacional de Colombia

Físico y antropólogo becado por la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Antropología y Desarrollo por la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Doctorado en Cultura, Medios e Industrias Creativas por King’s College London. Cofundador del grupo Lengua, asistente de investigación del Laboratorio de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador sobre procesos de cambio territorial en la isla de San Andrés–onic, y en antropología social. Consultor e investigador de la Corporación Iberoamericana de Multiservicios. Profesor de Estudios Críticos e Históricos, Diseño de Producto y Mobiliario de la Universidad Kingston de Londres.

Carlos Guillermo Páramo, Autor | Universidad Nacional de Colombia

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Antropología Social y candidato a doctor en Historia de la misma universidad. Docente del Departamento de Antropología, trabaja en los campos de la Antropología Histórica, Simbólica y de la Música, principalmente en torno a las regiones amazónica y andina, y a la relación entre las artes y la antropología. Cuenta con publicaciones acerca de la literatura y la historia de la amazo-orinoquía, entre estas Lope de Aguirre, La vorágine de Occidente, Selva, mito y racionalidad y varios artículos en torno a La vorágine de José Eustasio Rivera. Algunas de sus publicaciones son El Paraíso del Diablo: Roger Casement y el Informe del Putumayo, un siglo después, 2014.

Carlos William Mera Rodríguez , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Profesional en Economía con experiencia y conocimientos especializados en Prospectiva Estratégica y Territorial, manejo de ambientes virtuales de aprendizaje (ava) y Tutoría Virtual. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, magíster en Educación, candidato a posdoctorado en Economía del Swiss Management Center University. Docente universitario de pregrado y posgrado desarrollando procesos de registro calificado y acreditación de programas institucionales como par académico del Ministerio de Educación en Colombia. Director y líder de investigación de formación superior de las escuelas de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios, ciencias jurídicas y políticas, fundador de la Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber).

Concepción Olavarrieta, Autora

Licenciada en Ciencias de la Diplomacia por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios adicionales de Derecho, Economía, Comercio Exterior, Planificación Estratégica, Captación de Fondos y Prospectiva. Especialista en Estudios de Prospectiva. Presidenta del Nodo Mexicano de Millennium Project, fundadora del Social Land Exchange, del Global Millennium Prize (con cobertura en 110 países) y FUTURES, el primer diccionario enciclopédico mundial de prospectiva. Sus estudios de prospectiva son sobre los futuros del crimen organizado transnacional en México y Latinoamérica 2050. Autora y coordinadora de Futuros México 2050Latinoamérica 2050: 15 retos.

Dairo Javier Marín Zuluaga , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Odontólogo y especialista en Rehabilitación Oral de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Odontología de la Universidad de Granada. Actualmente es decano de la Facultad de Odontología, Sede Bogotá.

Eduardo Posada Flórez , Autor

Físico y científico, doctor en Ciencias de la Universidad de Lausana (Suiza). Director del Centro Internacional de Física y de la Junta de Maloka (2012), profesor de la Universidad Nacional de Colombia (1975). Ha hecho aportaciones en gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia, en trabajos sobre bajas temperaturas, crio génesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física. Fue presidente de la Asociación Pro-Centro Internacional de Física [acif] (1982-1987), de la Asociación Interciencia (1993-1994), miembro de la Comisión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1993-1994), del Programa Nacional de Ciencias Básicas, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (AvanCiencia). Dentro de sus logros se resalta la creación del Museo de Ciencia y Tecnología (conocido también como Maloka) y la Ley de Ciencia y Tecnología, (Ley 29 de 1990).

Fernando Ortega , Autor

Autor, ingeniero metalúrgico e industrial, director de investigación y estudios del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y chair del nodo Perú de The Millennium Project. Realizó los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de Ambato. Presidente de la Organización de Seminarios del Ecuador. Miembro del directorio de la Organización de Seminarios Latinoamericanos. Fue profesor en el Seminario Mayor de Ambato y en la Escuela de Teología para Laicos.

Francisco José Mojica Sastoque , Autor

Licenciado en letras de la Universidad de Franche – Compté (Besançon) Francia y discípulo del profesor Michel Godet, magíster en Ciencias de la Educación de esta misma universidad; doctor en Ciencias Humanas de la Universidad de París V “René Descartes” (Sorbona). Experto Internacional de las Naciones Unidas (Onudi) para asesorar el Programa de Prospectiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela (2000 – 2001). Invitado permanente por la Cepal para capacitar a los profesionales de planeación de los diferentes países de América Latina y el Caribe. La Habana (2015), Montevideo (2016), Cartagena (2017). Destacado como par académico internacional para evaluar los programas de educación superior de las universidades de Costa Rica, por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) 2016. Consultor en Prospectiva Estratégica desde 1985, docente e investigador en la Facultad de Administración de la Universidad Externado de Colombia desde el 2000.

Gabriel Misas Arango , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad Nacional y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Decano de la Facultad de Ciencias Económicas (1986-1988) de la Universidad del Valle y de la Universidad Externado de Colombia (1975-1976). Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, trabajó en el Departamento Nacional de Planeación (1967), el Centro de Investigación para el Desarrollo (cid) (1968), la presidencia de la República, el Instituto Colombiano de Comercio Exterior (Incomex) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1983-1986). Expresidente de la Asociación de Economistas y director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia. Consejero económico y de competitividad de la presidencia de la República (1998) de la Misión Ciencia y Tecnología. Consultor en economía industrial y estadísticas básicas de las Naciones Unidas de la junta del Acuerdo de Cartagena en el programa de apoyo a Bolivia (1983).

Hernando Monrroy , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero civil y magíster en Ingeniería de Transportes de la Universidad Nacional de Colombia. Presidente de la Asociación de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros. Cuenta con más de 35 años de experiencia trabajando en entidades como el Instituto de Desarrollo de Bogotá (idu), Lotería de Bogotá, Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias (Dainco), Fondo Rotatorio de Aduanas, Instituto Nacional del Transporte, entre otros.

Ibón Zugasti Gorostidi , Autor

Licenciado en Gestión y Administración de Empresas y magíster en Administración y Gestión de Empresas de la Universidad de Deusto en San Sebastián. Socio y director de PROSPEKTIKER, gerente de desarrollo territorial de Cooperativas Mondragon, presidente del nodo del Proyecto del Milenio en España, director adjunto de la Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber) y miembro de la junta directiva de la Asociación Española para la promoción de Inteligencia. Ha liderado varios proyectos para diferentes gobiernos (Colombia, Uruguay) y corporaciones en el mundo (Repsol, Telefónica, Iberdrola, Mondragon). Ha sido asesor de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones de la Unión Europea, el Banco Mundial y diferentes gobiernos nacionales. Coautor de publicaciones, como América Latina 2030: Encuesta y Escenarios Delphi (The Millennium Project), Una evaluación inicial de los proyectos de planificación / previsión territorial en la Unión Europea (Comité de las Regiones de la UE), Prospectiva para la investigación e innovación en el contexto del cambio climático (Comisión Europea) y contribuye a la publicación anual Estado del futuro por el Proyecto del Milenio.

Javier Enrique Vásquez , Autor

Psicólogo, magíster en Administración de la Universidad del Valle. Doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Italia. Secretario adjunto de la Comisión Económica y Social para América Latina (Cepal). Director del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento en la Universidad del Valle. Coordinador de la Red Prospectiva e Innovación en Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted). Profesor del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) de la Cepal. Ha trabajado desde 1989 en prospectiva, publicando 134 textos, entre libros, artículos en revistas, estudios técnicos sobre prospectiva, ha participado en eventos internacionales vinculados con organismos internacionales de planificación y de ciencia, tecnología e innovación.

Johana Vázquez Velásquez , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Economista, magíster en Economía de la Salud del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) y doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de esta misma universidad en la sede Medellín.

Jorge Enrique Gómez Marín, Autor

Médico de la Universidad del Quindío, magíster en Biomedicina Tropical, doctor en Parasitología. Cuenta con estudios de posgrado en Espectroscopia Molecular. Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, director y fundador del laboratorio de ciencias biomédicas de la Universidad del Quindío. Fue docente de la Universidad Nacional de Colombia, médico en la Unidad de Infectología en el San Juan de Dios.

Jorge Mattar, Autor

Licenciado en Actuaría de la Red de Universidades Anáhuax (México), licenciado y magíster en Economía por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en donde también pasó una estancia como investigador asociado. Exdirector del Instituto Latinoamericano y Caribeño de Planificación Económica y Social (Ilpes) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Estuvo a cargo de la Dirección de la Sede Subregional de la Cepal en México de 2006 a 2009 y fungió como director adjunto de 2002 a 2006; anteriormente fue coordinador de investigación, asesor regional y oficial de asuntos económicos en la misma institución, en la que labora desde 1995. Director de estudios sectoriales del Grupo Financiero Serfín, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide).

José Ricardo Navarro Vargas, Autor | Universidad Nacional de Colombia

Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Universidad del Valle. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Sus líneas de profundización en reanimación son: atención de desastres, reanimación de la paciente obstétrica traumatizada. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle.

Juan Gabriel León Hernández

Ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Ciencias del Agua, doctor en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente por la Université Paul Sabatier. Ha consolidado la Red de Monitoreo Hidrológico Cuenca del Orinoco. Participó en la creación de una base de datos para registros hidrométricos de estaciones virtuales sobre grandes cauces y lagos de Colombia. Ha participado en diferentes proyectos como cuantificación de gases de efecto invernadero, generados en represas y embalses tropicales (caso de Río Grande, Colombia), Fortalecimiento de la investigación en el área de impactos ambientales generados a los ecosistemas acuáticos y sus implicaciones en conservación en el caribe y pacífico colombianos. Estudio variabilidad espacial y variabilidad temporal en la evaluación de la calidad de agua para fuentes superficiales, caso del río Cauca.

Lucio Mauricio Henao, Autor

Economista industrial con posgrado en Prospectiva Organizacional. Formador de más de 1500 alumnos y 150 talleres de práctica. Expositor en congresos locales e internacionales, par evaluador y autor de varias publicaciones en revistas y libros especializados. Gerente de Proseres, prospectiva estratégica. Cuenta con experiencia en ejercicios de planeación prospectiva estratégica por escenarios en ámbitos de gobierno, empresas, ong, organismos supranacionales y academia. Miembro de la Federación Mundial de Estudios de Futuro, Sociedad Mundial de Futuros, Red Latinoamericana de Escenarios y Estrategia EyE, Red Iberoamericana de Convergencia Prospectiva Tecnológica (riap), Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber) del Proyecto Milenio, Red Prospecta América Latina, Relte.

Lydia Garrido Luzardo , Autora

Antropóloga social con doctorado en Pensamiento Complejo. Cuenta con experiencia en investigación-acción y en el aprendizaje activo en sistemas y procesos anticipatorios en el ‘uso del futuro’. Líneas actuales de investigación, capacitación y consultoría: uso del futuro y sistemas anticipatorios en procesos transformacionales. Directora de la Cátedra Unesco de Anticipación y Resiliencia Sociocultural en Uruguay. Consultora para otras organizaciones internacionales. Asesora de la Comisión de Futuros del Parlamento de Uruguay. Miembro del Comité de Planificación del Millennium Project, Global Futures Studies and Research, y miembro activo y fundador de la Red Latinoamericana de Prospectiva (Riber). Integrante de la World Futures Studies Federation. Referent Teach the Future En Uruguay.

Oswaldo Borráez , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Especialista en Cirugía General de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada, doctor en Medicina y Cirugía Fellow  American College of Surgeons [facs]. Es miembro, y fue presidente, de la Asociación Colombiana de Cirugía y de la Asociación Colombiana de Trauma. Igualmente, es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y presidente de la Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia, institución de la que ha sido profesor en pregrado y postgrado. 

Roberto Tomas Miklos Ilkovics , Autor

Ingeniero químico de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en Ciencias de la Universidad de París, La Sorbona, consultor y desarrollador de proyectos de prospectiva estratégica y cambio climático en organizaciones públicas y privadas. También se ha desempeñado en temas de planeación e inteligencia en las áreas de educación, seguridad nacional y prospectiva territorial. Tiene experiencia como profesor universitario y ha publicado libros y artículos acerca del cambio climático y seguridad nacional, educación, planeación prospectiva y pedagogía electoral.

Sergio Bitar , Autor

Ingeniero civil y político chileno, cuenta con un posgrado en Teoría Económica en el Centre d'Etudes de Programmes Economiques (Francia). Ministro de Estado de los presidentes Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Senador por Tarapacá. Miembro del Partido por la Democracia (ppd). Fue director del Departamento de Industrias de La Universidad de Chile, del Visiting Fellow Harvard Instituto for International Development y del Wilson Center, Smithsonian Institution. Miembro y non-resident en el Diálogo InterAmericano. Vicepresidente del Board of Advisers del Institute for Democracy and Electoral Assistance (idea) desde 2018.

Virginia Gonfiantini , Autor

Cientista de la educación, Universidad Nacional de Rosario (1997), magíster en Educación, con mención en Gestión, Evaluación y Acreditación de la Universidad del Salvador (Argentina). Doctora en Pensamiento Complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (México) y revalidado por la Universidad de California (Estados Unidos). Docente de doctorado, maestría y tutora de tesis de posgrado, Facultad de Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de Rosario. Docente investigadora, profesora titular tiempo completo en Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (México).

Zulma Stella Pardo Vargas , Autor | Universidad Nacional de Colombia

Ingeniera civil de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de Obra de la Universidad Católica de Colombia, especialista y magíster en TIC Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Academia Panamericana de Ingeniería (api), del American Institute of Steel Construction (aisc), de la American Society of Civil Engineers (asce), de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (sci), de la Asociación de Ingenieros Estructurales de Colombia (acies), de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (ais), entre otros. Cuenta con amplia experiencia profesional en diseño y supervisión técnica de obras de infraestructura vial e industrial en Colombia, Chile, República Dominicana, Perú, Ecuador y El Salvador.

Publicado

November 26, 2024